Blog creado para alumnos de sexto grado, con la finalidad de contribuir a sus aprendizajes en casa.
Pueden ingresar al blog a través de celulares, tablets o computadoras.
Para visualizar correctamente los videos, pueden ampliarlos.
También pueden agregar comentarios de los temas u opiniones del trabajo si tienen una cuenta de Gmail.
Si en su dispositivo no logran ver todas las asignaturas será necesario cambiar de página (a través de unas flechas en la parte inferior).
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 11. CONOCER UNA CANCIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO.
Aprendizajes esperados:
Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de México.
Comprende el significado de canciones de la tradición oral.
Identifica algunas diferencias en el empleo de los recursos literarios entre el español y alguna lengua indígena.
LENGUAS INDÍGENAS
En 1999, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó el 21 de febrero para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna y es que, en el mundo existen cerca de 7,000 idiomas, de los cuales, casi el 50 por ciento está en peligro de desaparecer.
Lenguas indígenas en México
México cuenta con 69 lenguas nacionales -68 indígenas y el español-, por lo que se encuentra entre las primeras 10 naciones con más lenguas originarias y ocupa el segundo lugar con esta característica en América Latina, después de Brasil.
En nuestro país existen casi 7 millones de hablantes de alguna lengua indígena y más de 25 millones de mexicanos se reconocieron como indígenas, la mayoría de los cuales se localiza en el sureste del país, donde se registra la mayor población hablante de estas lenguas.
Cerca de 860,000 personas hablan en México la lengua maya, segunda en el país después del náhuatl.
Familia lingüística y distribución
Una familia lingüística es un conjunto de lenguas cuyas semejanzas obedecen a un origen común; una agrupación lingüística es el conjunto de variantes comprendidas bajo el nombre dado tradicionalmente a un pueblo indígena; variante es una forma de hablar que presenta diferencias en su estructura, comparada con la variante de la misma agrupación.
11 familias lingüísticas indoamericanas son consideradas aquí en razón de que cada una de ellas se encuentra representada en México con al menos una de sus lenguas. Dichas familias, dispuestas por su ubicación geográfica de norte a sur en nuestro continente, son:
La categoría agrupación lingüística ocupa el lugar intermedio en los niveles de catalogación aplicados aquí. Se define como el conjunto de variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado históricamente a un pueblo indígena.
De acuerdo con esta definición, las agrupaciones lingüísticas aquí catalogadas se encuentran relacionadas, respectivamente, con un pueblo indígena y pueden estar conformadas por conjuntos de una o más variantes lingüísticas.
Para aprender
Observa el siguiente video para recuperar más datos del tema.
CONTENIDO. APROVECHAMIENTO DE LA FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS Y LENTES.
Aprendizajes esperados:
Argumenta la importancia de los instrumentos ópticos en la investigación científica y en las actividades cotidianas.
Compara la formación de imágenes en espejos y lentes, y las relaciona con el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos.
INSTRUMENTOS ÓPTICOS (ESPEJOS Y LENTES)
Un espejo. Es una superficie lisa y pulimentada capaz de reflejar la luz que recibe. Hay espejos planos y espejos esféricos. Los planos forman imágenes simétricas de los objetos. Los esféricos dan imágenes deformadas.
Espejos planos: su superficie es plana.
Espejos esféricos: su superficie es la de un casquete esférico o porción de esfera. Dentro de los espejos esféricos se distinguen dos tipos:
Cóncavos, si la superficie pulimentada es la interior del casquete.
Convexos, si la superficie pulimentada es la exterior del casquete.
Una lente. Es un medio transparente, limitado por dos superficies esféricas o por una esférica y otra plana. Hay lentes convergentes y lentes divergentes. Las lentes convergentes juntan los rayos de luz en un punto. Las divergentes los separan.
Existen dos tipos fundamentales: convergentes y divergentes:
Las convergentes son más anchas por el centro. Los rayos luminosos que pasan por ellas se juntan en un punto llamado foco.
Las divergentes son más estrechas por el centro. Los rayos de luz que pasan por ellas se separan; divergen.
Ejemplos
La cámara oscura es una caja cerrada con un orificio pequeño en una de sus paredes para la entrada de los rayos luminosos (rectos); éstos forman en la pared situada frente al orificio una imagen real invertida de cualquier objeto situado en el exterior delante del orificio. El tamaño de la imagen crece con la distancia entre el orificio y la pared constituida por un vidrio esmerilado (papel de china), donde se forma la imagen. Disminuyendo el diámetro del orificio, la imagen gana en nitidez lo que pierde en luminosidad.
El anteojo astronómico es un telescopio ya que amplifica las imágenes de los cuerpos celestes. Estos se llaman telescopios de refracción, porque las estrellas se ven directamente a través de las lentes que refractan la luz. El moderno telescopio de reflexión un enorme espejo cóncavo el cual recoge la luz de las estrellas y las refleja, concentrando los rayos en un espejo plano, donde son observadas a través de lentes convergentes.
El tipo de microscopio más utilizado es el microscopio óptico, que se sirve de la luz visible para crear una imagen aumentada del objeto.
El microscopio óptico más simple es la lente convexa doble con una distancia focal corta. Estas lentes pueden aumentar un objeto hasta 15 veces. Por lo general, se utilizan microscopios compuestos, que disponen de varias lentes con las que se consiguen aumentos mayores. Algunos microscopios ópticos pueden aumentar un objeto por encima de las 2.000 veces.
La lupa es una lente convergente que, situada entre el ojo y el objeto, nos permite ver detalles inapreciables a simple vista.
Al mirar con una lupa, el objeto debe situarse entre el foco y la lupa para que la imagen formada sea mayor y en el mismo lado en que se encuentran el objeto
Gafas o lentillas, tienen como finalidad el mejorar la percepción de las imágenes, bien porque sean muy pequeñas, bien porque se hallen muy alejadas, atendiendo a la miopía e hipermetropía.
La miopía consiste en ver bien los objetos cercanos y mal los lejanos. Este defecto se corrige con lentes divergentes.
La hipermetropía es el defecto contrario a la miopía. Se corrige con lentes convergentes.
Explica las causas y consecuencias de la caída del Imperio romano de Occidente.
LAS INVASIONES BÁRBARAS
Las invasiones de los pueblos extranjeros que rodeaban el Imperio Romano y que constantemente obligaban a sus ejércitos a combatir para defender las fronteras romanas fueron una de las principales causas de la caída de Roma. Estos pueblos, denominados bárbaros por los romanos debido a que no hablaban las lenguas del imperio, causaban temor en los ciudadanos que habitaban en las ciudades fronterizas.
La disolución del Imperio romano
A partir del siglo I d.C. encontraremos el pase por las fronteras del Imperio de una serie de tribus, denominadas bárbaras (no pertenecientes a la civilización romana), las cuales buscaban unas mejoras en su calidad de vida, además de buscar la protección frente a una serie de pueblos mucho más beligerantes que comenzaban a moverse, obligando a otros pueblos a dejar sus zonas habituales de asentamiento.
Dichos pueblos pasaban a trabajar tierras como jornaleros y muchos de ellos acabaron como tropas auxiliares en los ejércitos del Imperio, en muchas ocasiones la mayoría de estos iban subiendo en popularidad ocupando cargos cada vez más altos dentro de este. El gran problema llega a partir del siglo III cuando comienzan a entrar de forma masiva muchos pueblos por todo el limex, haciendo imposible por parte del ejercito su contención.
Un elemento que debemos tener en cuenta es que el Imperio para dicha época se encontraba inmerso en un sinfín de guerras civiles por las cuales los emperadores apenas duraban en su cargo, pues estos solían ser jefes militares que llegaban al poder tras un golpe de Estado y que una vez asentados perdían la confianza de la población, de esa manera llegaba otro con un ejército más numeroso y lo deponía.
La inestabilidad política hacía, a su vez, que la administración no funcionara correctamente y las fugas de los impuestos, cada vez mayores, fueron haciendo que las arcas del Estado fueran quedándose vacías. Esto produciría un gran malestar en el ejército, el cual poco a poco se fue amotinando al no recibir la paga y en muchas ocasiones veremos cómo desde la frontera incluso dejaban pasar a las poblaciones debido a que el Estado parecía que se había olvidado de ellos.
Principales pueblos bárbaros
Numerosos son los pueblos o tribus que se situaban en los alrededores de los territorios romanos, los sajones, los jutos, los alanos, los suevos, los burgundios, los vándalos, los alemanes, los anglos y muchos otros. Sin embargo el grupo más importante fueron "LOS GERMANOS", pues fueron estos los que acabarían desmoronando a imperio romano de occidente, destacamos cuatro principales :
Los visigodos, provenientes de Tracia actual Rumanía. Invadieron Hispania y expulsaron a los vándalos que hasta entonces la ocupaban al norte de África. El monarca Eurico fue el primer rey independiente de Roma, le siguieron muchos otros hasta que en el 711 los musulmanes tomaron la península.
Los hunos, provenientes de Mongolia, se trata de un pueblo nómada que comenzó a dirigirse hacia el Oeste en el siglo III, arrasando todas las ciudades por las que pasaba, violando, saqueando y esclavizando los pueblos y sus habitantes. Su dirigente principal fue Atila.
Los francos, invadieron el norte de las galias, la actual Francia y se convirtieron en fervientes defensores del catolicismo. Su rey más conocido es Carlomagno que se convertiría en Emperador de Occidente durante el Sacro Imperio Romano Germánico.
Los ostrogodos. Liderados por Odoacro invadieron Italia, y provocaron el derrumbamiento del Imperio Romano de Occidente tras la conquista de Roma en el 476 d.C.
Para aprender
Observa el siguiente video para recuperar más datos del tema:
Explicar la diversidad de minorías culturales del mundo.
Distingue la distribución y la relevancia del patrimonio
cultural de la humanidad.
MINORÍA CULTURAL
Las minorías culturales son grupos de población minoritarios con ciertas creencias y costumbres que les permiten distinguirse de la comunidad a la que pertenecen. Vivimos en una sociedad multicultural y globalizada, con fenómenos migratorios constantes debido a crisis económicas, guerras y desigualdad.
Las características que distinguen principalmente a las minorías son de carácter étnico, religioso, lingüístico, cultural y social. Para considerarlo minoría, debe de tener un número de miembros significativo. Esta distinción se realiza, ya que en caso contrario todos seríamos una minoría.
La característica principal por la que consideramos a una minoría es, sin lugar a duda, de índole cultural.
Ejemplos de minorías de México
1- Nahuas
Los nahuas son los descendientes directos del pueblo azteca que dominó la mayor parte de Mesoamérica al momento del arribo de los conquistadores españoles. El elemento unificador de este conjunto étnico es el uso de la lengua náhuatl.
2- Zapotecos
El pueblo zapoteca fue, además de la civilización maya, el único grupo humano de Mesoamérica que tuvo un sistema de escritura completo que incluía representaciones y sonidos vinculados ellas
3- Otomíes o Ñähñu
Al igual que muchas de las minorías étnicas de México, los otomíes no tienen un territorio definido sino que se encuentran en varios lugares del país. Son alrededor de cien mil aunque muchos de ellos ya no hablan su lengua nativa.
4- Totonacas
La palabra totonaca significa tres corazones. Esto se explica porque la leyenda que cuenta el origen de este pueblo describe la existencia de un imperio teocrático gobernado por tres sacerdotes en tres centros ceremoniales.
Para aprender
Observa el siguiente video para conocer más del tema.
CONTENIDO. DESARROLLO SUSTENTABLE. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LA CIUDADANÍA.
Aprendizajes esperados:
Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de los recurso en el ambiente y mundial.
Ejerce los derechos y las responsabilidades que le corresponde como integrante de una colectividad.
DESARROLLO SUSTENTABLE
La sustentabilidad es una palabra que se pronuncia muchas veces más de lo que se entiende, y por ello ha perdido su significado preciso. Lo que entendemos por desarrollo sustentable no sólo abarca el concepto amplio de desarrollo respetuoso con el medio ambiente sino también se centra en el desarrollo socialmente justo.
Características del desarrollo sustentable
Su dimensión social, económica y ambiental pueden englobarse en lo que podríamos describir como recursos suficientes para todos y que pretende conseguir tres objetivos principales:
Un crecimiento que tome en cuenta el bienestar y necesidades de las generaciones presentes.
Un crecimiento que respete el medio ambiente.
Un crecimiento justo que no sacrifique los derechos de las generaciones que vendrán.
Para aprender
Observa el siguiente video para recuperar más datos del tema:
Los derechos son las libertades o beneficios de los ciudadanos y generalmente deben ser provistos por el Estado.
Las obligaciones son los compromisos o responsabilidades que adquieren los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos. Esto quiere decir que no existen derechos sin responsabilidades, y viceversa.
Los derechos y obligaciones son un conjunto de normas creadas para fomentar la convivencia social y las relaciones entre los ciudadanos y las instituciones. La diferencia entre derechos y obligaciones es que los derechos procuran beneficios del Estado hacia los ciudadanos, mientras las que las obligaciones imponen responsabilidades de los ciudadanos hacia el Estado y las leyes.
En nuestro país son considerados ciudadanos de la República los hombres y mujeres que tengan la calidad de mexicanos y reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, y tener un modo honesto de vivir.
¿Cuáles son los derechos de los ciudadanos en México?
Votar en las elecciones populares.
Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación.
Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país.
Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional, para la defensa de la República y de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes.
Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.
Poder ser nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio público, teniendo las calidades que establezca la ley.
Iniciar leyes, en los términos y con los requisitos que señalen esta Constitución y la Ley del Congreso y votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional.
¿Cuáles son las obligaciones de los ciudadanos en México?
Son obligaciones del ciudadano de la República:
Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que subsista; así como también inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos, en los términos que determinen las leyes.
La organización y el funcionamiento permanente del Registro Nacional de Ciudadanos y la expedición del documento que acredite la ciudadanía mexicana son servicios de interés público, y por tanto, responsabilidad que corresponde al Estado y a los ciudadanos en los términos que establezca la ley.
Alistarse en la Guardia Nacional.
Votar en las elecciones y en las consultas populares, en los términos que señale la ley.
Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de las entidades federativas, que en ningún caso serán gratuitos; y
Desempeñar los cargos concejiles del municipio donde resida, las funciones electorales y las de jurado.